Día Mundial de la Investigación en Cáncer

Hoy, 24 de septiembre de 2020, es el Día Mundial de la Investigación en Cáncer (World Cancer Research Day – WCRD 2020) y en España, desde diferentes centros y asociaciones nos unimos a las reivindicaciones porque la investigación en cáncer no puede esperar.

Los últimos datos obtenidos muestran como, según la Organización Mundial de la Salud en España en el año 2018, se detectaron nuevos diagnósticos de cáncer en 270363 personas (114392 mujeres y 155971 hombres) de todas las edades.

El diagnóstico de cáncer tiene un impacto significativo en el bienestar físico, psicológico y emocional de la persona que lo recibe, de sus familias y personas allegadas. La salud mental es tan importante como la salud física. Todas las personas que se enfrentan a este tipo de situaciones necesitan apoyo, especialmente cuando se trata de una enfermedad grave y enfrentar este diagnóstico es probablemente una de las situaciones más estresantes ante las que se puede encontrar una persona.

No existe una forma correcta o incorrecta de afrontarlo. Sólo lo que sea adecuado para cada persona. Es necesario tiempo ante los desafíos que se presentan: adaptarse a la enfermedad, el estrés del tratamiento médico, depresión, ansiedad, cambios a nivel relacional y en los cuidados. Hacer frente al dolor, al insomnio y a otros síntomas requiere apoyo a corto, medio y largo plazo para poder abordarlo de la mejor forma posible.

En la vorágine que puede suponer el diagnóstico es imprescindible que la persona que lo recibe se sienta sostenida. Esta es una enfermedad debilitante ya que su progresión y el propio tratamiento médico puede suponer un gran desgaste a nivel corporal. Desde la Psicooncología enfatiza la importancia del asesoramiento y acompañamiento de la persona con cáncer en el desarrollo de técnicas y el empleo de recursos emocionales, conductuales y cognitivos que ayuden a la mejora de su calidad de vida y bienestar en este complicado proceso que es un potencial desestabilizador del equilibrio emocional.  Todas las personas podemos conocer a alguien que haya pasado o esté pasando por esta situación y es fundamental que ellas y ellos, así como las personas que les rodean, sientan el soporte profesional desde el momento en que reciben el diagnóstico, en todas las fases a lo largo del tratamiento y en la finalización de este. Las personas pueden verse inundadas por el miedo, la ansiedad, la rabia, la tristeza, la culpa, la frustración y la sensación de indefensión. Estas emociones se sienten en muchos momentos en la vida, pero en este momento no suelen ser de la misma intensidad, por lo que el apoyo psicológico es vital en todo el proceso.

Desde el ámbito de la psicología diversos estudios han investigado la importancia de las emociones en la evolución de cualquier enfermedad. Para la persona las habilidades de afrontamiento activo, la expresión y la regulación emocional son aspectos muy influyentes en este tipo de procesos, llegando a favorecer un mejor pronóstico en la evolución de la enfermedad, en sesiones individuales y mediante la participación en grupos de apoyo. Para la familia el tratamiento psicológico también supone el desarrollo de habilidades para gestionar las emociones derivadas de la situación, el miedo y la incertidumbre; la mejora de la comunicación con la persona afectada, con las y los profesionales sanitarias.

El diagnóstico del cáncer en sus etapas más tempranas a menudo brinda un mejor pronóstico en el desarrollo de la enfermedad y su posibilidad de cura. Por ello, la investigación desde todas las disciplinas sanitarias en ello es vital.

La investigación no puede parar.

#EmergenciaEninvestigación

 

 Laura Rodríguez-Mondragón

Psicóloga en Nara Psicología

Enlaces y referencias

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

Día Mundial de la Investigación en Cáncer

Sociedad Española de Psicooncología

Ochoa Arnedo, C., Sánchez, N., Sumalla, E. C., & Casellas-Grau, A. (2019). Stress and Growth in Cancer: Mechanisms and Psychotherapeutic Interventions to Facilitate a Constructive Balance. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00177

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necesitas ayuda?