Mediación
La mediación es un proceso voluntario y confidencial para la gestión y resolución de conflictos donde las personas son guiadas por un tercero imparcial y neutral. Durante este proceso, identifican sus diferencias y dialogan en un escenario donde son ellas las que plantean y encuentran las soluciones..
Mediación
La mediación es un proceso voluntario y confidencial para la gestión y resolución de conflictos donde las personas son guiadas por un tercero imparcial y neutral. Durante este proceso, identifican sus diferencias y dialogan en un escenario donde son ellas las que plantean y encuentran las soluciones.
Como método alternativo de resolución de conflictos tiene grandes ventajas:
- Las protagonistas son las personas.
- Se posibilita mantener la relación ya se buscan situaciones donde nadie pierda.
- Las soluciones las proponen las personas interesadas.
- Los acuerdos se adoptan voluntariamente, por lo que suelen tener mejor cumplimiento.
- Al finalizar, disminuye el sufrimiento y la tensión propias de las disputas.
¿Cómo se aborda?
Un proceso de mediación consta de diferentes fases que se van sucediendo, que irán generalmente de lo abstracto a lo concreto.
- Toma de contacto: Presentación del proceso, normas y recogida de información.
- Aclarar el conflicto: Desgranar poco a poco las facetas que tiene el conflicto de una manera que integre todos los puntos de vista.
- Proposición de soluciones: Una vez expuesta la situación comienzan las negociaciones para orientar los acuerdos.
- Acuerdos: Se definen los acuerdos: Qué, quién, cómo, cuándo y dónde.
- Gestión del conflicto: En caso de no poder llegar a acuerdos, se tratará de construir alternativas que permitan minimizar los posibles perjuicios.
¿Qué normas sigue?
- Voluntariedad: Todas las partes han de acudir y participar voluntariamente, habiendo sido informadas correctamente de las características del proceso.
- Confidencialidad: Las conversaciones que se dan en un proceso de mediación no serán compartidas con terceros.
- Colaboración e implicación: Es necesaria la predisposición de las partes a escucharse sin interrupciones, a esforzarse para solucionar el problema y ser lo más honestas posible.
- Respeto: No serán admitidas conductas agresivas tales como insultos, motes, lenguaje agresivo… ni por supuesto violencia física.
- Imparcialidad: Habrá un equilibrio donde cada parte cuente con el mismo protagonismo. Del mismo modo, la figura mediadora no se posicionará a favor o en contra de nadie.
¿Cuándo se puede mediar?
- Si reúnen los requisitos recogidos en las normas
- En relaciones donde haya un equilibrio de poder.
- Casos donde se haya intentado llegar a acuerdos de manera infructuosa.
- En momentos de estancamiento con temas recurrentes.
- Cuanto más concreto sea el desacuerdo, mejor pronóstico tendrá el proceso.
¿Qué no es objeto de mediación?
- Situaciones donde haya una preminente desigualdad entre las partes.
- Situaciones de violencia, o donde haya un elevado riesgo de violencia.

Terapia On-line
Sirviéndonos de las herramientas digitales, ofrecemos la posibilidad de iniciar un proceso terapéutico evitando los desplazamientos que a veces impiden dar el paso.
Ya sea porque resides en el extranjero, tus horarios no te lo permiten, el desplazamiento supone una barrera o porque sencillamente te resulta más atractivo, esta es tu opción.
Poniendo en prácticas NORMAS DE SEGURIDAD gracias a nuestro AMPLIO CENTRO de Delicias/Legazpi

Contacto
