¿Qué es el Orgullo LGTBIQ+?

Este año 2020 está indudablemente marcado por la irrupción en nuestras vidas de la pandemia ocasionada por la COVID19. La planificación de multitud de eventos, conciertos, congresos, festejos patronales, etc… se ha visto afectada de un modo sustancial por este motivo.

¿Y el Orgullo 2020? ¿Qué va a pasar con este acto multitudinario que reúne todos los años a millares de personas en los núcleos de las principales ciudades del Estado Español?

Desde Nara Psicología queremos hacer un repaso a ésta y otras cuestiones que tienen que ver con la celebración del Orgullo LGTBIQ+.

  • ¿Qué es el Orgullo LGTBIQ+?

No hay una única respuesta para contestar esta pregunta. Cada persona vive el Orgullo de una manera diferente. Si pudiéramos formular una “aproximación general” definiríamos el Orgullo como un acto de celebración, reivindicación, homenaje, visibilidad y suma de fuerzas de las diferentes letritas que conforman el acrónimo arcoíris.

Comenzamos nombrándolo como una CELEBRACIÓN porque no se deja de festejar avances en la lucha por la defensa de los derechos LGTBIQ+, como la reciente aprobación del matrimonio igualitario en Costa Rica (el primer país de Centroamérica en autorizarlo) o la admisión del proyecto de ley en Suiza, uno de los pocos países de la Europa Occidental que aún no permite este  tipo de uniones.

El Orgullo no deja de ser una REIVINDICACIÓN. Pese a lo que un sector de la población pueda pensar, las personas del acrónimo LGTBIQ+ continúan sufriendo diferentes formas de opresión y violencias, no sólo en el Estado Español, sino en numerosos países del mundo. Aquí en España, aún tenemos pendiente la aprobación de una propuesta de Ley Estatal LTBIQ+, que lleva años esperando ser aceptada. En la actualidad, sólo existen legislaciones autonómicas que protejan al colectivo LGTBIQ+, y no todas las comunidades poseen una normativa específica sobre esta materia.

El Orgullo también es HOMENAJE. El año pasado se rindió tributo a todas las personas “mayores” del colectivo, con motivo del 50º aniversario de la revuelta de Stonewall, un hito histórico que impulsaría el nacimiento de esta celebración.

Como dice la actriz chilena Daniela Vega; “gracias a quienes caminaron antes para que nosotros pudiéramos pasar por aquí. Al agua que estuvo antes que tú y yo y que estará siempre” (Rebeldía, Resistencia y Amor, 2019).

La conmemoración de este festejo es también una oportunidad para dar VISIBILIDAD a colectivos que no la tienen el resto de los 364 días del año. Gracias a la suma de las sinergias entre las diferentes letras del acrónimo, conseguir el reconocimiento y la consideración que merecen.

 

  • ¿Cuántas celebraciones del Orgullo hay?

Existen “Orgullos” por toda la geografía española y mundial. En Madrid, el más popular es el “Orgullo Estatal”, que recorre el Paseo del Prado hasta la Plaza de Colón. Este año se celebrará el 28 de Junio, con diferentes eventos online también del 1 al 5 de Julio. El “Orgullo Crítico” se viene organizando desde hace 15 años con un gran seguimiento y se define por un carácter de protesta y expresión de demandas. El Orgullo Vallecano cada año goza de mayor resonancia y sus ecos se extienden a otros barrios de la periferia.

  • ¿Qué hay detrás de las letras LGTBIQ+?

Para muchas y muchos lectores les resultará fácil identificar la L como la inicial de la palabra lesbiana, la G de gay, la T de Trans, la B de bisexual,… pero a partir de la I comenzamos a poner “cara de póker” cuando nos preguntan.

Aunque aún parezca difícil darle ese espacio a las letras que van después de las LGBT, cada vez están más presentes la I (Intersexualidades: condiciones diversas del desarrollo sexual) o la Q (Queer: término adoptado del inglés que viene a definirse como “lo raro” y que contendría otras muchas letritas). A partir del + ¿qué nos encontramos? Las realidades más invisibilizadas: A (asexualidad), GF (género fluido), NB ( género no binario), P (pansexualidad), etc…

En resumen, todas estas letras hacen alusión a una diversidad en la orientación afectivo-sexual, de identidad de género y cuerpos, y se conglomeran en torno a un acrónimo debido a que sufren violencias y opresiones similares.

  • ¿Por qué este año es el “año de las mujeres LTB?

La Federación Estatal LGTB (FELGTB), en colaboración con otros organismos, ha decidido que este Orgullo 2020 reconociera la lucha de las mujeres lesbianas, trans y bisexuales (LTB). Probablemente después de las disputas generadas durante el 2019 sobre la definición del objeto político del feminismo (concepto mujer) y el pronunciamiento político de algunas feministas radicales trans excluyentes (TERF), se ha querido cuidar la sororidad entre todos los tipos de personas leídas como mujeres, tengan o no una vulva, pechos, cromosomas XX, mayor o menor número de hormonas femeninas… De esta manera, se señalan las intersecciones que las atraviesan como la orientación sexual, identidad, racialidad, diversidad funcional, salud y VIH, edad, ruralidad, espiritualidad…

No obstante, hay quienes piensan que esta formulación es perversa pues, intentando hacer una defensa de las mujeres que se salen de la definición canónica, se sigue dejando fuera del concepto “mujer” a aquellas personas con diferencias en el desarrollo sexual (intersexuales), con una sexualidad divergente (asexuales), etc…

  • ¿Cómo se van a desarrollar las diferentes celebraciones del orgullo este año, con las restricciones de movilidad impuestas para controlar la COVID 19?

Aún no tenemos un conocimiento riguroso sobre el planteamiento de este año, pero sí sabemos que el Orgullo Estatal se reunirá en una plataforma online a través de la cuál cualquier persona podrá crearse un avatar para asistir a una “manifestación virtual”. Como todos los años, se leerá un manifiesto con las diferentes proclamas.

  • ¿Qué tiene de especial este Orgullo 2020?

Este Orgullo 2020 será particularmente inolvidable porque tiene lugar en un momento histórico a nivel mundial. En muchos países estamos saliendo de una cuarentena provocada por una pandemia que ha puesto y sigue poniendo en jaque nuestros pilares más fundamentales. Muchas personas LGTBIQ+ han fallecido a causa de la COVID19. Otras muchas se han visto obligadas a volver a encerrarse en un armario para poder regresar a domicilios familiares (porque se habían quedado sin trabajo, porque debían asistir a los/as mayores…).

También le debemos un atento reconocimiento por las trabas logísticas que esta conmemoración debe afrontar.

Coincide también con otras reivindicaciones que se están dando en EEUU y en todo el mundo relacionadas con la violencia que sufren las personas racializadas.

Este Orgullo 2020 deberá ser una oportunidad para que todos/as los y las ciudadanos/as, como cada edición, nos revisemos privilegios, echemos la vista atrás con una mirada de agradecimiento y una mirada hacia delante con optimismo e ilusión. Cualquier obstáculo puede soslayarse; sólo debemos escuchar la suma de las voces de ese acrónimo LGTBIQ+ que están pidiendo cambios. Los cambios colectivos son responsabilidad de todos y todas, y siempre podemos poner nuestro granito de arena para conseguir una sociedad más igualitaria y tolerante.

Camino Baró San Frutos.

Terapeuta de Nara Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necesitas ayuda?