Formación Online: PERINATALIDAD, CRIANZA Y MAPATERNIDADES FEMINISTAS

Formación Online: PERINATALIDAD, CRIANZA Y MAPATERNIDADES FEMINISTAS

Un recorrido por las claves de la Psicología Perinatal a lo largo de la concepción, embarazo, parto/nacimiento, postparto y puerperio.

Transversalizando la mirada perinatal en el proceso de psicoterapia con personas adultas y el impacto de las heridas primales, distintos tipos de violencias, del trauma relacional temprano y el trauma de desarrollo.

Revisaremos las pautas de crianza que fomentan el desarrollo del apego seguro, las necesidades genuinas de heterorregulación, autonomía y seguridad de la infancia.

Así como las necesidades y desafíos de madres y padres para maternar y paternar de manera vinculada en un sistema patriarcapitalista, incluyendo las dificultades externas e internas para maternarse y paternarse a sí mismos.

Formación teórica, práctica y vivencial

Desde una mirada Integrativa, EcoBioPsicoSocial, centrada en Trauma, Apego y la Neurofisiología del Amor, Interseccionalidad, Sistémica Interna, Transgeneracional, Transpersonal y PsicoPolítica.

Mónica Sánchez Gallego,
Psicóloga General Sanitaria Col M-18806
Psicóloga Perinatal, Feminista y Terapeuta PsicoCorporal

  • Licenciada en Psicología en la Universidad Complutense en el 2003
  • Máster Sanitario en Práctica Clínica (EFP y AEPCCC) Terapias Contextuales y de Tercera Generación: Aceptación y Compromiso.
  • Máster en Comunicación Integral por la Universidad de Alcalá (Programación Neurolingüística, -PNL-, Coaching, Comunicación No Verbal, Inteligencia y Comunicación Emocional, presentaciones eficaces, liderazgos, Neuromanagement, Formación de Formadores, etc.)
  • Postgrado en Relaciones de Género (UCM) y numerosos cursos teóricos y talleres vivenciales de autoconciencia y deconstrucción feminista desde 1999.
  • He ido especializándome en Psicotraumatología Corporal Integrativa, a partir del acompañamiento Psicológico en Emergencias, Violencias, Duelo, Trauma y Resiliencia (Acreditada como formadora en el Registro de Formadores de CLM), experta en clínica e intervención en trauma con E.M.D.R. (Sociedad española de medicina psicosomática y psicoterapia) formada en Intervención PsicoSocial y Salud Mental en situaciones de Violencia Política y Catástrofes (GAC- UCM) desde enfoque de DDHH e Interseccional. Postgrado en Psicología de Urgencias y Emergencias (COP), Desastre, Trauma y Recuperación y Acompañamiento al Duelo en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Cuidado de Cuidadores, GAC-UCM, y en Transcender el Trauma desde el Modelo IFS (Internal Family Systems) con Frank Anderson.
  • Terapeuta Psicocorporal y Transpersonal según el Sistema Río Abierto (sistema holístico que integra el abordaje mental, emocional, afectivo, espiritual  y energético-corporal, unificando enfoques Gestalt, Bioenergética, terapias Psicoenergéticas, etc.)
  • Me he formado en Sistemas de Apego y Vinculación con Arun MansukhaniAnabel GonzalezBegoña Aznárez.
  • En Psicología Perinatal, acompañamiento a la maternidad y la primera crianza: formé parte de la Primera Promoción del postgrado Psicología Perinatal, prevención psicosocial y promoción de la salud y modelos de intervención en la Universitat Rovira i Virgili, me formé en atención a la infancia con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, con Laura Gutman, en Terra Mater, y seminarios y congresos de actualización en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y en la Fundación Creavida.
  • También en NeuropsicologíaNeurofisiología del Amor y las relaciones Humanas, en Sistema de Oxitocina con Sue Carter, Teoría Polivagal, con el creador de la teoría Stephen Porges y en su aplicación en el contexto terapéutico con Deb Dana.
  • Estoy especializada en la mirada a la Salud Integral desde una perspectiva Eco-Bio-Psico-Social, teniendo en cuenta todas las dimensiones (biográfica, neurofisiológica, psicoemocional, relacional, ambiental, contextual, de pertenencia sistémica y unidad, etc) que están implicadas en los procesos de salud y enfermedad.
  • Consultora, Asesora, Docente y Formadora en empresas y organizaciones. Formadora de formadoras y profesionales. Más abajo puede ver las organizaciones con las que he trabajado.

 

CONTENIDOS:

Módulo 01: 21 de oct 2023 – Introducción a la Psicología Perinatal
  • Concepción, embarazo, parto/nacimiento, postparto y puerperio.
  • Mirada perinatal en el proceso de psicoterapia con personas adultas.
  • Teoría primal, concepto de continuum. Desarrollo temprano.
  • Trauma relacional temprano, matrices perinatales, constelación maternal. Sistémica transgeneracional.
  • Feminismo, misoginia y maternofobia, represión de deseo materno, conciencia somática, interseccionalidad.
  • Adultocentrismo, salud y género, capitalismo, patriarcado, educación.
Módulo 02: 11 de nov 2023 – Neurofisiología y psicología del Embarazo, Parto y Postparto Sanos
  • Salutogénesis y mirada ecobiopsicosocial.
  • Neurofisiología del amor y sistema de oxitocina.
  • Desarrollo y conciencia temprana.
  • Transparencia psíquica, fusión emocional.
  • Sueños, miedos y dolor evolutivo.
  • Sistémica relacional, modelos de maternidad, la bebé interior.
  • Heridas primarias.
  • La apertura hacia el bebé y hacia la maternidad.
  • Encuentro con la sombra como portal.
  • Sexualidad.
  • Exogestación.
  • Lactancia psicológica.
  • Ritmo y salud tras el parto.
Módulo 03: 16 de dic 2023 – Situaciones potencialmente traumáticas en periodo perinatal I
  • MaPaternidad asistida.
  • Muerte gestacional o perinatal.
  • Parto o cesárea traumática.
  • Violencia gineco-obstétrica.
  • Monomarentalidad elegida, monomarentalidad impuesta.
  • Relación de pareja abusiva, violencias machistas.
  • Relación con la propia madre.
  • Lactancia difícil.
Módulo 04: 20 de ene 2024 – Situaciones potencialmente traumáticas en periodo perinatal II

Embarazo y parto después de:

  • Agresión sexual.
  • Abuso sexual en la infancia.
  • Parto o cesárea traumática previo.
  • Interrupción voluntaria de embarazo previo.
  • Pérdidas gestacionales de repetición.
  • Prematuridad, discapacidad.
  • Reparación y resiliencia a través del 2º embarazo/parto/nacimiento.
  • Psicopatología del postparto en madres y padres: TEPT, TOC, depresión, ansiedad, psicosis puerperal.
Módulo 05: 10 de feb 2024 – Primera crianza. MaPaternidades y Puerperio
  • Psicología del puerperio. Bebé, madre y padre.
  • Madrescencia.
  • Puerperio en situaciones post-traumáticas.
  • Puerperio sin hijo/a vivo.
  • Bebés arcoíris: implicaciones para ese/a bebé, para la madre y la familia.
  • De pareja a familia.
  • Estilos de apego, estilos de vinculación.
  • Experiencia preverbal y trauma relacional temprano.
  • Crianzas patriarcales y consecuencias para madres, padres y bebés.
  • Relaciones con la familia extensa.
Módulo 06: 16 de mar 2024 – Maternidades en patriarcado
  • La imagen sociocultural y política de las madres.
  • Expectativas, estereotipos, mandatos patriarcales sobre la maternidad.
  • La maternidad real.
  • La maternidad que desborda.
  • Dependencia, demanda, renuncia, desamparo.
  • Maternar, acuerpar.
  • MaPaternidades feministas, decoloniales y subversivas.
  • Apego y capacidad real de vinculación.
  • Infantilización, paternalismo, autoritarismo, exigencia y culpabilización hacia las madres.
  • Psicología del femenino profundo.
  • Arquetipos maternales.
  • Pérdidas y duelos.
  • Mujer antes de madre.
Módulo 07: 20 de abr 2024 – Crianza

Situaciones:

  • Heterorregulación para el desarrollo de la autorregulación.
  • Acompañamiento emocional: miedos, tristeza, pérdidas, duelo, rabia, alegría y movimiento.
  • Autonomía y seguridad.
  • Vínculo primordial, confianza básica. Límites, libertad y seguridad.
  • Amor y violencia.
  • Sexualidad.
  • Diversidad, etiquetas y diagnósticos.
  • Comunicación.
Módulo 08: 18 de may 2024 – Maternidades y Crianza
  • Las necesidades de las madres, las necesidades de las criaturas.
  • Movimientos fundacionales.
  • Seguridad y autonomía.
  • Situaciones concretas:
  • Periodo de vinculación escuela infantil y colegio.
  • Relación con la comida y autorregulación.
  • Control de esfínteres. Lactancia y destete.
  • Placer y sexualidad.
  • Relación entre hermanos/as.

Por favor, para inscribirte completa el Siguiente Formulario

FORMACIÓN PRESENCIAL INTEGRACIÓN DEL CICLO VITAL

FORMACIÓN PRESENCIAL INTEGRACIÓN DEL CICLO VITAL

Requisitos para acreditarse:

  • Permanecer presente durante toda la formación y participar plenamente
    en las prácticas.
  • Una sesión de supervisión de un supervisor de ICV aprobado antes de
    asistir a la formación de nivel 2 (incluida con la formación)
  • Una sesión del protocolo de línea de base por terapeuta con certificación
    ICV antes de realizar el Nivel 3
  • Una 2ª sesión de supervisión de un supervisor de ICV aprobado antes de
    asistir a la formación de nivel 3 (incluida con la formación)
  • Una 3ª sesión de supervisión de un supervisor de ICV aprobado antes de
    asistir a la formación de nivel 4 (incluida con la formación)
Puedes inscribirte a la formación completa o a cada nivel de manera independiente.

 

HORARIO: sábados 10:00 – 19:00  |  Domingos 09:00 – 18:00

CONTENIDOS: 

Nivel 1 25 – 26 feb 2023

  • Conceptos básicos
  • Protocolos:
    • Protocolo Base
    • Protocolo TEPT
    • Protocolo de Relaciones
    • Protocolo de Línea de Tiempo simple
  • Practica para mantenerse en sintonía
  • Practica del protocolo Base en roles de observación, paciente y terapeuta

Nivel 2 03 – 04 jun 2023

  • Diseño de planes de tratamiento individualizados y adaptados a la estructura de cada
    paciente
  • Protocolos:
    • Protocolo Estandar y sus variaciones
    • Variantes del protocolo Base para trauma complejo y disociación
  • Practica del protocolo Estándar en roles de observación, paciente y terapeuta

Nivel 3 23 – 24 sep 2023

  • ICV para curar heridas de apego tempranas
  • Protocolos:
    • Protocolo de Vinculación
    • Protocolo de Sintonización para heridas de apego tempranas
    • Protocolo de Nacimiento para trauma alrededor del parto
  • Diseño de planes de tratamiento individualizados y adaptados a la estructura
    de cada paciente
  • Practica del protocolo de Vinculación en roles de observación, paciente y
    terapeuta

Nivel 4 02 – 03 dic 2023

  • Reparación de apego preverbal en la etapa de 0 a 3 años.
  • Protocolos:
    • Protocolo Base con clasificación para iniciar la integración de elementos disociados
    • Protocolo del Ser Celular para resolver traumas intrauterinos y profundizar en la
      conexión con la esencia del Yo
    • Protocolo de Guiones de Vida para superar un patrón relacional poco saludable o una
      creencia falsa sobre sí mismo
  • Más planificación del tratamiento ICV de acuerdo a todos los protocolos

Imparte: Andrea Märtens Alfaro

  • Instructora acreditada por Peggy Pace.
  • Licenciada en Psicología por la UCM. Comenzó su andadura como psicodramatista
    bipersonal y de grupos. Formada, además, en esos primeros años en psicoanálisis kleiniano
    y juego infantil.
  • Terapeuta de EMDR reconocida por Francine Sapiro; Hipnoterapeuta Ericksoniana por el
    Instituto Erickson de Madrid; formada en Psicotraumatología y Trastornos Disociativos.
  • Experto de Mindfulness en contextos de Salud por la UCM.
  • El cuerpo sagrado: recursos corporales para el equilibrio personal.

Por favor Completa el Siguiente Formulario

 

 

 

 

ABORDAJES PSICOTERAPÉUTICOS DEL TRAUMA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ABORDAJES PSICOTERAPÉUTICOS DEL TRAUMA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Una mirada integradora y relacional / 2da Edición

Debido a problemas médicos modificamos la formación de Abordajes psicoterapéuticos del trauma desde la perspectiva de género que íbamos a realizar en formato presencial, pasando a formato online diferido + el último módulo practico online en directo.
Los 7 primeros módulos se realizarán visualizando la grabación de los módulos impartidos el curso pasado. Estos módulos estarán disponibles en nuestra web durante un mes. Las fechas en que se irán abriendo los módulos para su visualización son las siguientes:
– 1er módulo: Perspectiva macro y psicosocial – 16 de enero 2023
– 2º módulo: Una primera comprensión del trauma – 06 de febrero 2023
– 3er módulo: Una comprensión psicosomática y relacional del trauma – 27 de febrero 2023
– 4º módulo: La memoria psicosomática: recuperar la memoria del trauma con y desde el cuerpo – 20 de marzo 2023
– 5º módulo: Especificidades de las violencias sexuales – 10 de abril 2023
– 6º módulo: La dimensión relacional de la terapia: implicaciones vinculares y apego reconstruido – 01 de mayo 2023
– 7º módulo: Autocuidado – 22 de mayo 2023

El último módulo practico online en directo se realizará el sábado 10 de junio de 2023 de 10:00 a 14:00 a través de Zoom

CONTENIDOS: 

1ra Sesión: Perspectiva macro y psicosocial

  • La urgencia de una mirada psicosocial de la intervención: ampliar los marcos de
    acción clínica y formativa.
  • El trauma: fruto de sociedades violentas. Marco de poder, amenaza y significado.
  • El género como factor mediador. Continuos y espirales de violencias.
  • Construir un marco ético de la intervención, el acompañamiento o el tratamiento.

2da Sesión: Una primera comprensión del trauma.

  • Hacia una definición integradora de lo traumático.
  • Origen e impacto: El atentado a la dimensión relacional en el trauma complejo.
  • La comprensión de la respuesta de alerta: Procesamiento jerarquizado de la
    información.
  • Aprender a manejar el rango de tolerancia.

3ra Sesión: Una comprensión psicosomática y relacional del trauma.

  • La pertinencia de una lectura cruzada entre el apego y del trauma.
  • Memoria y su relación con el trauma: comprender el sistema de memoria dual.
  • La memoria traumática como una red de memorias implícitas.
  • La corregulación neurobiológica: base de la intervención psicoterapéutica.

4ta Sesión: La memoria psicosomática: recuperar la memoria del trauma con y desde
el cuerpo.

  • Memorias implícitas y pautas de acción fija.
  • Memorias emocionales en el trauma (y cómo el género condiciona la experiencia
    emocional).
  • Memorias procedimentales en el trauma (y cómo el género condiciona la
    corporalidad y sus funciones).
  • Reprocesamiento del trauma y reconstrucción del proyecto vital desde un enfoque
    transformador.
  • Enfoques ascendentes: Conciencia plena, visualización y técnicas corporales.

5ta Sesión: Especificidades de las violencias sexuales.

  • Comprender las violencias sexuales (en el entramado del continuo de violencias).
  • Especificidad del daño sexual.
  • Imagen y esquema corporal: recuperar el cuerpo perdido.
  • Orientaciones para el acompañamiento en la recuperación del daño sexual.

6ta Sesión: La dimensión relacional de la terapia: implicaciones vinculares y apego
reconstruido.

  • El daño relacional en el trauma.
  • La intersubjetividad en la relación terapéutica (transferencia y
    contratransferencia (corporal)).
  • El espacio terapéutico como primer escenario de recuperación: el contexto como
    recurso.
  • Más allá de la corregulación: cultivar la presencia en el vínculo terapéutico.

7ta Sesión: Autocuidado.

  • La dimensión intrasubjetiva: Reconocer la propia historia de dolor.
  • El autocuidado como memoria procedimental.
  • El cuerpo sagrado: recursos corporales para el equilibrio personal.

8ta Sesión: 10 de jun 2023 – Módulo práctico online en directo.

Por favor Completa el Siguiente Formulario

 

 

 

 

PSICOANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: abordaje en psicoterapia

PSICOANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: abordaje en psicoterapia

FORMADORA: BRIANDA PORTALATÍN – https://www.briandaportalatin.com/

HORARIO: SÁBADOS 10:00 – 14:00

CONTENIDOS: 

Módulo 01: 01 de oct 2022 – Introducción 

Qué es el Psicoanálisis
Mitos y Conceptos psicoanalíticos introductorios para lograr una base común Principios básicos de marco contemporáneo
Competencias nucleares del psicoanálisis relacional 

Módulo 02: 19 de nov 2022 – Lo Pre-edípico 

La corporalidad
Objetos y Sujetos
El nacimiento de la agencia: Reconocimiento mutuo vs dominación
Intersubjetividad
Terceridad analítica 

Módulos 03 – 04: 17 de dic 2022 y 21 de ene 2023 – Un acercamiento al Psicoanálisis Clásico 

Modelos de la mente de Freud
Modelos clásicos para pensar la psicopatología:
Modelo Lacaniano
Modelo Freudiano
Ejemplos clínicos de conceptualización y trabajo 

Módulo 05: 11 de feb 2023 – Género e Identidad

El género en Psicoanálisis
Diferencia y Espacio Transicional
El ensamblaje del género
Más allá de él y ella 

Módulos 06 – 07: 11 de mar y 15 de abr 2023 – El deseo femenino

 Psicoanálisis y feminismo. Por qué necesitamos la mirada feminista La subjetividad femenina
¿Qué sabemos del deseo femenino?
La Identidad y la mal llamada dependencia emocional
¿Cómo amamos?
Encuentros y desencuentros
Masoquismo y Dominación 

Módulo 08: 20 de may 2023 – Diagnóstico Dinámico 

Problemas de desarrollo
Procesos defensivos / mecanismos de defensa
Afectos
Transferencia/contratransferencia
Patrones relacionales 

Notas: 

Los conceptos teóricos irán acompañados de ejemplos prácticos en todos los módulos.
Las clases serán complementadas con bibliografía. 

La Formadora: Ha estudiado en la Universidad Pontificia Comillas (licenciatura y MPGS), en la Universidad Complutense de Madrid (Máster en Psicoterapia Psicoanalítica), en Ágora Relacional (Especialista en psicoanálisis Relacional) y en la University College of London y el Anna Freud National Centre (MS’c Psychoanalytic Developmental Psychology). Actualmente, se dedica principalmente a la práctica privada en un marco de Psicoterapia Psicoanalítica Relacional.

Por favor Completa el Siguiente Formulario